RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL
La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar es el conjunto de acciones, protocolos y procesos que buscan promover la convivencia, prevenir situaciones de riesgo y atender de manera integral las situaciones que afectan la convivencia escolar, conforme lo establecido en la Ley 1620 de 2013.
Esta ruta se estructura en cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.
COMPONENTE DE PREVENCIÓN
Las acciones de prevención están orientadas a intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en el contexto escolar. Se plantean las siguientes:
- Implementar estrategias, programas y campañas educativas tendientes a la prevención de embarazos en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas y otras situaciones.
- Orientar sobre los factores de riesgos que inciden en la población educativa desde la dirección de grupo y proyectos pedagógicos.
- Desarrollar programas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como: derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, orientación sexual e identidad de género, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, a través de la ejecución de los proyectos transversales.
- Fortalecer factores protectores, tales como: autoconceptos y autoestima positivos, asertividad, manejo saludable del estrés, valores, manejo adecuado del tiempo libre y destrezas sociales.
- Orientar estudiantes en riesgos para su participación en procesos de prevención.
- Derivar a centros especializados en salud, las situaciones y los casos que lo ameriten.
- Implementar y evaluar de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde el nivel preescolar, pertinentes con las condiciones del contexto de la institución educativa:
- Población estudiantil de estrato socioeconómico bajo y actividad laboral informal.
- Población estudiantil diversa y en condición de discapacidad.
- Familias disfuncionales y familias reconstituidas.
- Población altamente vulnerable a factores externos e internos como: consumo de sustancias psicoactivas, alcoholismo, prostitución, grupos al margen de la ley, pandillas, ciberbullying, bullying, entre otros.
COMPONENTE DE PROMOCIÓN
Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
En búsqueda del bienestar individual y colectivo, se plantean las siguientes políticas y acciones institucionales:
- Revisar y ajustar anualmente el Manual de Convivencia de la institución conforme a lo establecido en la ley vigente.
- Divulgar el Manual de Convivencia en la comunidad educativa.
- Promulgar y sociabilizar las normas que regulan la sana convivencia institucional a través de las reuniones de comunidad y la escuela de padres.
- Establecer convenios interinstitucionales de formación en situaciones de riesgos.
- Promover el desarrollo socioemocional, ciudadano y participativo de los estudiantes.
- Fomentar estilos de vida saludables
- Favorecer el reconocimiento y valoración de la diversidad
- Promover la formación en derechos humanos, sexuales y reproductivos.
- Brindar pautas sobre los factores de riesgos que inciden en la población educativa desde la orientación escolar.
COMPONENTE DE ATENCIÓN
Permitan asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos y la activación a entidades externas cuando fuere necesario.
Se clasifican así:
SITUACIONES TIPO I – Protocolo de Atención
SITUACIONES TIPO II – Protocolo de Atención
SITUACIONES TIPO III – Protocolo de Atención
COMPONENTE DE SEGUIMIENTO
La institución hará seguimiento y evaluación de las acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
El componente de seguimiento se centrará en:
- El registro y seguimiento de las situaciones de tipo I, II y III.
- Implementación y seguimiento de contratos pedagógicos y/o matrícula de seguimiento, según el caso.
- Orientación y acompañamiento a estudiantes y padres de familia, para evaluación y seguimiento de compromisos adquiridos por éstos.
- Orientación y acompañamiento a estudiantes sobre el adecuado manejo de su sexualidad y la prevención del embarazo en adolescentes.
- Remisión y seguimiento de casos a equipos interdisciplinarios y entidades externas.
- Seguimiento y evaluación de casos por el comité escolar de convivencia y el consejo directivo.